
Hay un dicho que dice que “lo que no se mide, no se puede mejorar”, por lo que tener métricas o KPIs bien definidos y monitoreados se hace indispensable para tomar mejores decisiones y mejorar la gestión de una organización sin fines de lucro.
KPI’s por sus siglas en inglés Key Performance Indicator o Indicadores clave de rendimiento, se refieren a esas métricas más importantes para alcanzar los objetivos planteados. Los KPI son métricas, pero no todas las métricas son KPI, ya que se refiere a las que son claves.
Cada vez más el uso de los datos se ha vuelto relevante para la toma de decisiones de los líderes y CEO de todos los sectores, es por eso que definir buenos KPI, su monitoreo y análisis colocará en ventaja a las organizaciones que lo implementen.
En este artículo te recomendaremos los KPI más utilizados y que podrías implementar, sin embargo, debes evaluar qué otras métricas son fundamentales para tu ONG ya que dependerá de tus objetivos y metas.

-
Métricas de donaciones
Toda organización sin ánimo de lucro busca constantemente donaciones de personas particulares, empresas u otros aportantes, por lo que medirlos es fundamental. Estas métricas deben estar asociadas a campañas o acciones particulares que ejecuta la organización para poder evaluar el rendimiento de cada una.
- ROI
También por sus siglas en inglés de Return Of Invesment o el retorno de la inversión es indispensable. Este KPI es una evaluación de la cantidad de dólares que ingresan por cada dólar gastado en recaudación de fondos.

Para las ONG también es importante calcular el SROI que no es más que el Retorno Social de la Inversión, para lo que se recomienda usar la siguiente fórmula:

-
Fidelización de donantes
Independientemente del tamaño del donante, es necesario tener métricas para poder fidelizarlos y que se quede por buen tiempo con la organización. Por lo tanto, se debe calcular el % de altas mensuales para conocer el crecimiento de nuestra entidad social.

Aunque es una métrica de captación de fondos y no de fidelización, se hace necesario tenerla presente, ya que cuando se calcula el % de bajas (Tasa de fuga/Tasa de atrición) se obtiene la información completa. Conoceremos si la ONG se encuentra en una situación crítica o mantiene un buen ritmo de crecimiento.
-
Eficiencia de los programas
Casi todas las organizaciones estructuran su acción social en programas y es por ello que se hace necesario necesario medirlos. De esta manera es posible saber si su programa cumple con los objetivos para los que fue creado.
Es así como es necesario medir los gastos del programa vs los gastos totales. Con esta métrica, los donantes podrán saber cuánto se está gastando en la misión que apoyan en lugar de solo conocer gastos administrativos generales.
-
Impacto mediático
Muchas organizaciones sin fines de lucro buscan como objetivo elevar su perfil y captar la atención. Esto con el propósito de lograr alcance y legitimidad. Anteriormente (cuando no existían las redes sociales) se medía el centimetraje en prensa y los minutos en radio y televisión. Hoy en día, con el boom de los datos, se tiene acceso a métricas mucho más fiables y diversas, sólo se debe escoger la correcta.
-
Contribución con los ODS
Desde la entrada en vigencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, toda organización sin fines de lucro debería alinearse con las metas e indicadores propuestos por el organismo internacional y medirlos con las métricas propuestas por ellos. Así podremos tener una idea de cómo se está contribuyendo desde el rango de acción de la institución benéfica.
Existen muchos KPIs que podrían sumarse a un tablero o dashboard general de la organización, pero dependerá de la razón de ser de cada cual. Sin embargo, estos son mínimos indispensables.
Una vez creados los KPI y que el equipo esté de acuerdo con ellos, será importante tener visualizaciones sencillas que permitan el entendimiento y el constante crecimiento, ajuste y monitoreo de los mismos.
Si tienes dudas de cuáles podrían ser los KPI de tu institución o de cómo obtener los datos que alimentarán la métrica, contáctanos.
Autor: Marianella Santiago
Coordinadora de Innovación y Voluntariado